lunes, 22 de julio de 2019
INTRODUCCIÓN
A continuación hablare resumidamente sobre la cultura de la hermosa Colombia, bailes, comida, entre otras culturas colombianas.
domingo, 21 de julio de 2019
CULTURA COLOMBIANA
Debido a su historia colonial la cultura colombiana es muy similar a la de otros países latinoamericanos. El legado colonial de los españoles se extiende por todo el país y los pueblos indígenas se han distanciado de sus raíces precolombinas. Hoy día, la cultura colombiana es una mezcla de costumbres y tradiciones europeas e indígenas que se ven reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la naturaleza.
La disposición geográfica de Colombia, con la hostilidad de su terreno y la abrupta variedad de su clima, siempre ha dificultado enormemente los viajes y las comunicaciones, lo que ha contribuido a fomentar un regionalismo muy extendido. A pesar de este regionalismo, el fútbol es el lazo que une a la sociedad colombiana, dividida también en clases económicas. Otra celebración que también mantiene unido al pueblo colombiano es el carnaval. El carnaval ocupa un lugar muy importante en la cultura colombiana y es una fiesta muy esperada año tras año.
La disposición geográfica de Colombia, con la hostilidad de su terreno y la abrupta variedad de su clima, siempre ha dificultado enormemente los viajes y las comunicaciones, lo que ha contribuido a fomentar un regionalismo muy extendido. A pesar de este regionalismo, el fútbol es el lazo que une a la sociedad colombiana, dividida también en clases económicas. Otra celebración que también mantiene unido al pueblo colombiano es el carnaval. El carnaval ocupa un lugar muy importante en la cultura colombiana y es una fiesta muy esperada año tras año.
La música es parte esencial de la cultura de Colombia, existiendo una gran afición a la cumbia y el vallenato en todo el país. Artistas como Shakira han popularizado la música colombiana por todo el mundo. Gabriel García Márquez es la figura más destacada de la literatura colombiana, siendo Colombia el común denominador de todas sus obras literarias. Fernando Botero y su inconfundible y mundialmente reconocido estilo de lo abstracto, son el mayor exponente de la escena artística de Colombia.


sábado, 20 de julio de 2019
BAILES TÍPICOS COLOMBIA
Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.
Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en el que se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si bien en el norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las cuerdas y vientos de la región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.
Son tantos los bailes tradicionales de este país, que incluso hacer un pequeña y representativa selección, resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en las 5 regiones del país y les daremos algunos ejemplos.
La Costa Caribe
Las fuertes influencias indígenas y africanas de esta región, han originado uno de los ritmos colombianos más conocidos a nivel internacional, la cumbia. La mezcla de estas dos culturas se evidencia principalmente en los instrumentos utilizados: vientos, maracas y percusión. Aunque en las últimas décadas este ritmo se popularizó y ahora existen diversas adaptaciones en otros países, tan solo Panamá comparte sus orígenes tradicionales.
Pero esta región tiene un sinnúmero de ritmos que también son conocidos y aclamados. El Mapalé, esa danza fuerte que se baila con todo el cuerpo y poca ropa, e invoca a las culturas africanas; el Bullerengue, bailado y cantado solo por mujeres acompañadas de tambores; la Puya, donde piernas y caderas se mueven rápidamente al son de la gaita y otros instrumentos, o el Porro, el más tranquilo de este grupo, pero también el más coqueto y romántico, entre muchos otros.

La Región Andina
Dado que esta es la región más poblada de Colombia y que atraviesa el país de norte a sur, las danzas tradicionales andinas son muy diversas y particulares. Por ejemplo, el Bambuco es una de las más representativas del país y en su honor se realiza una importante fiesta folclórica anual en el departamento del Huila. Este ritmo mestizo consiste en el cortejo de una pareja, acompañado por instrumentos de cuerda, percusión y, en algunas ocasiones, de viento.
Se dice que el Sanjuanero es la versión fiestera del Bambuco, ya que su ritmo es más rápido y el baile incluye unas cuantas zapateadas. Además, otro baile típico propio de la zona es la Guabina. El atuendo de los danzantes es propio del altiplano y sus movimientos son cortos, tímidos y hasta algo rígidos, al son de las más hermosas melodías de cuerda. En lo musical, es parecido a la Rumba Criolla, que también se baila en pareja y representa todo el proceso de una relación amorosa, desde sus inicios hasta el matrimonio.
En los Andes del sur hay otro ritmo importante y un poco desconocido: la Guaneña. Se dice que inició como un canto de guerra, por eso sus melodías melancólicas, aunque la mayoría de ritmos andinos altiplánicos tienen la capacidad de generar este sentimiento. Se baila en grupos, con pasos cortos y pequeños saltitos, las mujeres visten chales y los hombres ruanas.
Los Llanos Orientales
En esta región hay un ritmo muy especial que se escucha en los cuatro departamentos que la conforman. El Joropo, que ha nacido como una tradición en torno a las actividades ganaderas que se realizan en esta zona, tiene influencia de los fandangos españoles y algunas costumbres indígenas.
Las melodías se interpretan con un arpa, un cuatro y maracas, aunque existen otras variaciones que utilizan más instrumentos. El baile consiste en un zapateo rápido y constante, mientras las parejas bailan tomadas de las manos, dando vueltas, y las amplias faldas de las bailarinas se agitan en el aire.
Las mujeres son muy importantes en la cultura llanera e incluso muchas veces son ellas quienes cantan y tocan cualquiera de los instrumentos, sobre todo en los torneos internacionales que se organizan en diferentes ciudades de Colombia y Venezuela, país que comparte estas tradiciones.
La Costa Pacífica
Esta región también ha tenido una importante influencia de cultura africana e indígena, pero sus ritmos no son tan fuertes como los de la región Caribe, aunque si igual de hermosos. Los ritmos del pacífico tienen un instrumento en común que los hace armónicos y alegres: la marimba. Ésta, junto con el sonido de los platillos y otros instrumentos de percusión, conforman uno de los ritmos más conocidos del pacífico colombiano: el Currulao.
Este se baila en parejas separadas y, como elemento que se repite en casi todas las danzas, las mujeres acompañan sus pasos con los movimientos de amplias y largas faldas. Además, los hombres agitan pañuelos blancos en el aire y alrededor de sus bailarinas.
Otro ritmo muy importante en esta región es el Tamborito, de melodías alegres, movimientos de cadera y gritos de júbilo cada cierto tiempo. Existen más bailes tradicionales en torno a derivaciones de currulao, como el Bonde, la Juga, el Patacoré o la Contradanza, así que ya podrá hacerse una idea de cómo son las celebraciones del pacífico.
Región Amazónica
La Amazonía colombiana no cuenta con un baile típico tradicional de la región, ya que son tantos los pueblos indígenas que habitan en su territorio, que cada uno cuenta con sus propias tradiciones. Además, al vivir en la zona menos poblada del país, sus costumbres no han tenido la oportunidad de salir a la luz pública como las de otros lugares más concurridos.
Los tikuna son una de las etnias más representativos del sur de la Amazonía y sus bailes se realizan con cantos y música producida por semillas y otros instrumentos de la zona.
viernes, 19 de julio de 2019
PLATOS TÍPICOS DE COLMBIA
Quien vive o visita a Colombia, no solo disfruta de la variedad de eventos culturales, deportivos y de los innumerables sitios y destinos turísticos con los que cuenta este hermoso país, si no, que puede disfrutar de los más variados y deliciosos platos típicos de la gastronomía de nuestro país
La gastronomía colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y la africana principalmente, complementada con los platos típicos mas representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón inigualables.
Platos típicos como la bandeja paisa, el sancocho, mote de queso costeño, la arepa, el mute santandereano, ajiaco santafereño, carne a la llanera, tamales, la lechona tolimense entre muchos otros platos típicos colombianos que deleitarán tu paladar y solo así podrás saber a qué sabe Colombia.
Te dejamos una recopilación de los platos típicos más populares que puedes disfrutar en nuestra hermosa Colombia.

jueves, 18 de julio de 2019
MÚSICA COLOMBIANA
La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones artísticas del país, está influenciada por elementos españoles, indígenas y africanos que formaron dicha nación.
Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y la dedicación, abren las puertas a nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes productores del medio artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa colombiano de radio que después pasó a la televisión y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su nombre de un espacio de la televisión argentina con idéntica función.
El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar. Gracias al cual surgieron figuras como Mariluz, Vicky, Óscar Golden, Harold, Jairo Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza Acevedo. El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió la puerta a otras voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse. Este grupo de artistas hacían parte de lo que se conoció como la generación ye-yé. El programa de televisión era simplemente el complemento al programa radial ya que conservaba el formato de nuevas figuras y estas se intercambiaban saliendo en ambos medios. Se mantuvo hasta 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana presentado por hermano Eduardo Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el programa televisivo se presentaban figuras como Los Flippers, The Speakers, Lyda Zamora, Harold y Billy Pontoni(Guillermo García) junto a los que habían surgido del programa radial.
Finalizado el programa y la onda ye-yé, los artistas que habían nacido a raíz del El Club del Clan se disgregaron y comenzaron carreras independientes. Muchos de ellos se inclinaron principalmente por un nuevo movimiento llegado de Europa, principalmente de España e Italia llamado la balada romántica y tal vez fue allí en donde algunos como Claudia de Colombia encontraron su máxima fama. Otros como Jairo Alberto Bocanegra1 grabaron con la CBS o como es el caso de Los Speakers se redirigieron hacia el rock que era una corriente musical menos influyente en el panorama nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)